Ads 468x60px

About Me

Bienvenidos a Literatur@ Multimedi@. Somos unos alumnos de la asignatura Multimedia, cursanso tercero de periodismo. Esperemos que el blog os acerce más al mundo de la literatura 2.0

domingo, 15 de diciembre de 2013

BIOGRAFIA JOSE LUIS PIÑUEL

JOSE LUIS PIÑUEL

José Luis Piñuel Raigada
(Zamora, 1946)
Es Doctor en Psicología (Universidad "Louis Pasteur", Estrasburgo, Francia, 1978) y Doctor en Filosofía (Universidad de Salamanca, España, 1979).

Desde 1980 enseña Teoría de la Comunicación, y actualmente Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido director del Departamento de Comunicación (1987-90) y Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales (1990-94).

Ha sido también profesor invitado a dictar cursos en diversas universidades extranjeras, europeas y americanas, y ha participado en calidad de experto internacional en varios grupos de trabajo del Consejo de Europa entre los años 1987-1991.
Ha publicado quince libros y un centenar de artículos científicos sobre temáticas de Comunicación.

De sus 16 libros y su medio centenar de artículos científicos publicados sobre temáticas de Comunicación, destacan, Producción, Publicidad y Consumo (2 vol. varias ediciones. Edit. Fundamentos, Madrid, 1983 y ss); El Consumo Cultural (Edit. Fundamentos, Madrid, 1986) El terrorismo en la Transición española (Edit. Fundamentos, Madrid, 1987) La Expresión. Una introducción a la filosofía de la comunicación. (Edit. Visor, Madrid, 1989); Cultura política y TV en la transición en Chile  (Edit. Centro de Estudios de América Latina -C.E.D.E.A.L- Madrid, 1991); La Dirección de Comunicación. Práctica profesional y  Diccionario técnico. (en col. con M.H. Westphalen, Edit. El Prado, Madrid, 1993); Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social  (Edit. Síntesis, Madrid, 1995), Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones (Edit. Síntesis, Madrid, 1997), Técnicas de investigación en la Comunicación Social. Elaboración y registro de Datos. (En col, con J.A. Gaitán, Edit. Síntesis, Madrid, 1998) y Ensayo general sobre la comunicación. (En col. Con Carlos Lozano, Ed. Paidos, Barcelona 2006).

En esta página web: http://web.jet.es/pinuel.raigada/ podemos encontrar todas sus publicaciones, además de algunos datos de otra índole. 

JOSE LUIS PIÑUEL 8

JOSE LUIS PIÑUEL

Pregunta 8

¿Qué aspectos destacaría sobre la ética informativa de su entorno en internet?

JOSE LUIS PIÑUEL 7

JOSE LUIS PIÑUEL

Pregunta 7

¿Qué manejo hace usted de las nuevas tecnologías y/o internet?

¿Cómo influyen éstas en su trabajo?

JOSE LUIS PIÑUEL 6

JOSÉ LUIS PIÑUEL

Pregunta 6 

¿Alguna vez se ha visto perjudicado por la exposición de de su trabajo en internet?

JOSE LUIS PIÑUEL 5

JOSÉ LUIS PIÑUEL

Pregunta 5 

¿Cuál es su opinión del uso de las nuevas tecnologías y de el internet dentro de su entorno? ¿Ha visto una mejora o un atraso?

JOSE LUIS PIÑUEL 4

JOSE LUIS PIÑUEL

Pregunta 4 

¿Qué cambios se han dado desde que se ha explorado el uso de las nuevas tecnologías y el uso del internet en el mundo literario?

JOSE LUIS PIÑUEL 3

JOSE LUIS PIÑUEL

Pregunta 3 

¿Cómo era el entorno de la literatura antes del boom del internet ?

Parrilla multimedia: Literatura 2.0

PARRILLA MULTIMEDIA: LITERATURA 2.0





 u

 u

 u

 u

 u

 u




 u


 u


 u


 u


 u


 u



 u


 u


 u


 u





 u



 u



 u



 u



 u



 u



 u



 u



 u







 u



 u



 u


 u


 u


 u


 u


 u


 u



 u



 u



 u



 u



 u



 u




 u



 u



 u



 u



 u



 u

JOSE LUIS PIÑUEL 2

JOSE LUIS PIÑUEL

Pregunta 2

¿Cuál considera su proyecto más exitoso hasta el momento?

JOSE LUIS PIÑUEL 1

JOSE LUIS PIÑUEL

Pregunta 1

¿Cómo definiría su campo de trabajo en el entorno literario?

OBJETIVO DEL TRABAJO

En un mundo globalizado, en constante cambio y en donde las nuevas tecnologías son la principal herramienta de difusión, surge al inquietud de como los entornos de trabajo se han visto afectados por la era digital y la revolución del internet. Y específicamente al entorno de la literatura. ¿Cómo era y cómo es la literatura ahora? ¿Ha cambiado en algo la dinámica de ese mundo? ¿Cómo se lee ahora? Y sobre todo ¿Cómo se escribe? ¿Cómo se difunde?
El objetivo principal de este trabajo es crear un dibujo del actual entorno literario,  entender y conocer sus fortalezas, debilidades y el funcionamiento de este con las nuevas tecnologías  y al era  multimedia. Para ello creamos preguntas claves que nos ayudarían a visualizar mejor el entorno,  nos dimos a la tarea de buscar a expertos en el tema para poder consultar sus opiniones y adquirir conocimientos. Se entrevistaron académicos, cuentistas, guionistas, poetas, escritores y cineasta; se registraron las respuestas mediante video y audio. Obteniendo así una variedad de respuestas y opiniones.
Mediante el uso de plataformas web como blogguer, youtube, soundcloud se creo un blog para poder dar a conocer los resultados de esta exploración inductiva y  mediante una parrilla  es posible contrastar las repuestas de cada uno de los entrevistados.

Rebeca Quintáns. Biografía

REBECA QUINTÁNS LÓPEZ



Profesora de Lengua Española del Departamento de Filología Española III, de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM), profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES Arcipreste de Hita y profesora de teatro a alumnos de ESO.

Coautora del libro “Gran hermano, el precio de la dignidad” San Sebastián: Arakatzen, 2000. Ha realizado traducciones como el libro “Galicia inédita (Diario de vaixe de Annette Meakin)” Editorial Tambre.

En el campo periodístico ha publicado artículos en diversos medios como “La cultura del secretismo y el derecho a investigar (Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura)” y actualmente colabora en “Rebelión” http://www.rebelion.org/ donde podemos encontrar numerosos artículos.


También ha colaborado en distintas obras colectivas:
Corrección y comprensibilidad en el discurso: un ejemplo (Lengua, discurso, texto: I simposio
internacional de análisis del discurso / coord. por José Jesús de Bustos Tovar, Vol. 1, 2000)
El Rey y la prensa: la interpretación semántica de sus discursos en los medios de comunicación (La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996 / coord. por Joaquín César Garrido Medina, Vol. 1, 1999)
La argumentación en los discursos del Rey: retórica y pragmática (Quintiliano, historia y actualidad de la retórica: actas del Congreso Quintiliano: historia y actualidad de la retórica: XIX Centenario de la "Instituto Oratoria" / coord. por Tomás Albaladejo Mayordomo, José Antonio Caballero López, Emilio del Río Sanz, Vol. 2, 1998)
Europa como ficción: la construcción de una nueva identidad en el discurso de los medios (Mundos de ficción: (Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Murcia, 21-24 noviembre 1994) / coord. por José María Pozuelo Yvancos, Francisco Vicente Gómez, Vol. 2, 1996)
Información sobre el contexto en el proceso de interpretación inferencial: un ejemplo de  propaganda electoral (Lenguajes naturales y lenguajes formales: actas del X congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales: (Sevilla, 26-30 de septiembre de 1994) / coord. Por Carlos Martín Vide, 1994).

Óscar Montero. Biografía


ÓSCAR MONTERO


Escritor y guionista de cine. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) del Centro Nacional de las Artes de México, tiene un Diplomado por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) primera generación. En 2011, debido a su trayectoria, obtuvo la Licenciatura  en Ciencias de la Comunicación. Se ha especializado en talleres de periodismo y guionismo cinematográfico. Egresado de los talleres internacionales de Syd Field, Linda Seger y Bobette Buster (EU); Martín Salinas (Argentina), Lola Salvador (España), Senel Paz (Cuba).



Diplomado en Teoría e Historia de las Religiones por la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Becario del Quinto Taller Internacional de Escritura de Guiones Cinematográficos del Sundance Institute. Diplomado del octavo taller de escritores de Plaza Sésamo impartido por Children's Television Workshop.



Participante activo en los talleres de escritores de cine del Sundance Institute, Instituto Mexicano de Cinematografía y la Sección de Autores de Cine del STPC, de 1998 a 2006. Desde hace trece años ha impartido docencia en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y ha participado como Jurado en concursos locales, nacionales e internacionales, en las áreas de periodismo, televisión, radio, cine, teatro y arte.



Ha sido Presidente del Comité Ciudadano y Organizador del Premio Estatal de Periodismo SLP, y Presidente del Jurado en las Ediciones 2011 y 2012, de ese mismo Premio. Colabora en la Especialidad en cine digital, posgrado que imparte la UCEM (SLP); en el Centro de las Artes SLP, Centenario; y ha sido comentarista en Radio Fórmula, SLP y en Magnética 107.5 FM y en www.soyradio.mx.



Ha impartido desde hace veinticinco años diplomados profesionales para la escritura de audiovisuales, en vivo, vía satélite por el sistema EDUSAT; ha impartido diplomados internacionales a países de Centro y Sudamérica, para la escritura de audiovisuales educativos con la OEA y con JICA, del Japón; y On-Line ha impartido con el CREFAL diplomados internacionales para la escritura de programas y noticiarios radiofónicos.



Además pertenece a la plantilla de profesores de la Escuela de Escritores de SOGEM. Ha publicado guías didácticas sobre la escritura, diseño y filosofía  de la obra audiovisual , todos publicados con la editorial del Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa, de la SEP.



 Ha sido nominado para una Diosa de Plata, en 1989, por el guión del largometraje El costo de la vida; fue investigador en el documental: Casas grandes: Una aproximación a la gran Chichimeca, obra reconocida con Ariel, en 1989; fue asesor de guión del largometraje documental, Cámara Casasola (México, 2010) y fue guionista y productor de Lalaxtsopelik/Naranja dulce (México 2012), documental ganador del Primer lugar del premio FECVI 2012 y del Premio Universitario, dentro del 8º Festival de Cine y Video Indígena de Morelia.  


Actualmente es el guionista de la serie “Los Gastronaturas”, que se emite por Tv AUNAM y el canal 30.

Lorena Valera. Biografía

LORENA VALERA



Lorena Valera es colaboradora en www.elimparcial.es, lleva en la web 4 años y tres meses escribiendo criticas y reseñas literarias. Fue durante 4 meses profesora de español para extranjeros y tutora de alumnos de Indiana, Purdue y Wisconsin ayudando en tareas de apoyo académico y lingüístico, además fue tutora de una alumna de la Geogetown University en Madrid dando apoyo académico y lingüístico. Trabajó durante un año y 11 meses en la unión de profesionales y trabajadores autónomos UPTA Castilla la Mancha.  Actualmente esta haciendo un doctorado en la facultad de ciencias de la información, Literatura y  Discurso en la relación con los Medios de Comunicación.

Sus estudios:

UCM Universidad ComplutenseDoctorado en Lengua, Literatura y Discurso en relación con los Medios de Comunicación  – 2015 (previsto)

Universidad de Castilla-La Mancha
Máster en Profesorado de Secundaria: Lengua y Literatura 2011 – 2012


Universidad Complutense de Madrid
Master, Investigacion en Periodismo: Discurso, Texto y Comunicacion  – 2011


Universidad Complutense de Madrid

Licenciado, Periodismo 2005 – 2010

UNED

Grado en lengua y literatura española 2007



Antonio Arroyo. Biografía

ANTONIO ARROYO


Doctor en Filología. Profesor de Literatura del Departamento de Filología Española III, de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Director del Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (n.º 136, 2006) Literaturas peninsulares en contacto: castellana, catalana, gallega y vasca. Miembro de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Profesor invitado en la Universidad Libre de Bruselas y en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Su principal línea de investigación se centra en la filología y los medios de comunicación social. Es director de la Colección Clásicos Laberinto, en la que ha realizado la edición crítica de la novela Misericordia, de Benito Pérez Galdós, y la Colección Cuadernos de Literatura Occidental, donde es autor de los cuadernos I -Del Mundo Clásico a la Edad Media. Su proyección en el Humanismo- y VI -Del Romanticismo a la Posmodernidad. Narrativa-, de Ediciones del Laberinto (www.edicioneslaberinto.es). Miembro del grupo de investigación “Literatura general y comparada con los medios de comunicación social”.

Es autor de las siguientes publicaciones:
1999: “Benito Pérez Galdós y Narcís Oller: Formulación y percepción de la ciudad”, en Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca. Madrid, Universidad Nacional de educación a Distancia (UNED), nº 6, 1998-1999, pp. 17-28.
2001: “La casa como núcleo estructurador del espacio urbano en la novela del siglo XIX: Fortunata y Jacinta de B. Pérez Galdós y La febre d’or de N. Oller”, en Revista de Lenguas y Literaturas Catalana, Gallega y Vasca. Madrid, Universidad Nacional de educación a Distancia (UNED), nº 7, 2000-2001, pp. 17-28.
2003: Poética de lo urbano en la novela: dos calas en la narrativa del ochocientos, B. P. Galdós y N. Oller. Madrid, Editorial Complutense. 2005: “Lenguas en contacto y medios de comunicación: catalanismos, galleguismos y  vasquismos en el español” en Archivo institucional E-Prints Complutense
http://www.ucm.es/eprints/4896/
2006: “Aspectos tematológicos medievales en el microrrelato audiovisual: el filtro de amor y la maravilla en algunos spots publicitarios que tienen como base el  perfume” en 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura general y Comparada, Vol. 12, pp. 119-130
2008: Literaturas Peninsulares en contacto: castellana, catalana, gallega y vasca. Madrid, Editorial Complutense. 2008: “Impresoras, libreras, editoras... en la industria del libro del Setecientos”, en
Letra de mujer. La escritura femenina y sus protagonistas analizados desde
otra perspectiva. Madrid, Ediciones del Laberinto.
2008: Coordinador del libro La lengua española en los medios de comunicación y en las nuevas tecnologías, y autor del capítulo “Sociolingüística: Lenguas en contacto y medios de comunicación”. Madrid, Ediciones del Laberinto.

Adrian Ibelles. Biografía


ADRIAN IBELLES


Egresado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,  ha  participado en seminarios de guionismo, apreciación de cine , Apreciación de cine contemporáneo y videoarte, Ciencia ficción literatura y cine, cuento contemporáneo, lectura y  creación poética; entre muchos otros.



Además de ser becario de la división de difusión cultural, ha sido locutor de los programas radiofónicos: Escucharte 93.1, Arte y Cultura al aire, zona cultural y la botana cultural. Es Asistente en la Coordinación en los eventos Sólo Jazz y Territorios del Arte de la Secretaría de Cultural del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Obtuvo 1er lugar del concurso estatal  “Yo sé mi cuento” de la revista Librevía con el cuento “Ave de hueso”

Tiene un cuento en la antología Buenos Indicios realizada por el H. Ayuntamiento de S.L.P. llamado “Un nombre para ti”.


Publicación en la antología Signo de lluvia realizada por la Universidad Autónoma de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el cuento “El último truco”

Obtuvo el 2do lugar del concurso de cuento del X  Festival de Cerro de San Pedro con el cuento “Los silentes”.

Ha tenio el honor de hacer lectura de uno de sus cuentos en la famosa Sala de los cronistas como parte del programa Miércoles de Letras. Fue el encargado de presentar la antología Buenos InDicios en el círculo de lectura “Letras Viivas”

Este año fue acreedor del 2do lugar del concurso de cuento del XI con el cuento “Caminos de plata”.

Publica reseñas cinematrograficas en la revista digital “Rock at radio”.

Mención honorífica de Benma Editores en el concurso de cuento “Cada loco con su tema”

Mención honorífica en el XX concurso de cuento de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil